noviembre 28, 2008

- Mas des Tourelles, una bodega de la época romana

Como venimos hablando estos días del vino patrimonio y del diseño de productos enoturísticos aprovechando valores como paisaje, historia, arquitectura de piedra seca etc. me gustaría invitaros a conocer un producto enoturístico muy peculiar: Mas de Tourelles.

Mas de Tourelles es una villa romana situada en el Languedoc, al sur de Francia. Se encuentra en una zona geográficamente atravesada por la Vía Domitia, la calzada que enlazaba Roma con la Península Ibérica. En Mas de Tourelles se han encontrado restos de talleres y hornos de alfarería. También sabemos que en esta zona se cultivaron vides y olivos y que la vinificación del vino se hacía en las ánforas que se cocían en los talleres de la villa. Hasta aquí estupenda la historia. Seguro que por aquí también tenemos alguna bodega, vecina de una villa romana o similar.

Los propietarios actuales de Mas de Tourelles (Iniciativa privada) lo que hicieron fue crear un producto enoturístico que aunara el vino, con la historia de la Galia Romana, la Vía Domitia y la propia historia del vino. Para ello hicieron una réplica de una prensa de vino romana y una bodega de esa misma época, plantaron y cultivan un viñedo, cuyos frutos les sirve para escenificar anualmente ante un público entregado, la ceremonia de estrujar, escurrir, prensar etc que ellos hacen con unos colaboradores vestidos de esclavos romanos. Para la vinificación, encuban en grandes tinajas de barro (por cierto construidas en España) que están parcialmente escondidas en tierra para mantener la temperatura. Tienen un espacio museizado con ánforas y verdaderos restos romanos etc.

Algo que me pareció muy divertido es que han propiciado diferentes estudios en torno a la vinificación galo-romana y hoy venden en la Taberna vinos que ellos llaman arqueológicos: el mulsum, el carenum y el turriculae y que vinifican siguiendo recetas de autores latinos como Columuela. Son caldos muy curiosos y es imposible visitar la masía y no comprar alguno de estos vinos como un preciado souvenir. Podéis visitar su web que también está en parte en castellano e inglés, además de francés tourelles Por supuesto esta familia tiene también vinos tradicionales que pueden degustarse y comprarse en la Taberna y también on line.

No pretendo decir con esto que volver los ojos para atrás es la única solución de diferenciación. No. Pero en algunos casos podríamos como poco, considerarlo una opción o un recurso más. Siempre es interesante hacer ejercicios de imaginación. Os invito ahora a recorrer los caminos de la Vía Augusta, por España viadomitia En este enlace podréis ver los recorridos de la calzada a su paso por Cataluña, Valencia y Andalucía. Hablo de lo que conozco y por eso me centro en Cataluña. Esta vía recorre el corazón del Penedés y de otras zonas catalanas productoras de vinos via augusta ¿Alguna idea para aprovechar esta coincidencia histórica y los senderos vinícolas que atraviesa? ¡Ostras! A mi se me ocurren varias. Pero como decía Maira "Hasta aquí puedo leer"...

(c) Alicia Estrada

noviembre 26, 2008

- Nuevas secciones: Agenda y Viajes al Vino

He añadido en la columna lateral un apartado denominado AGENDA para recoger citas de interés en torno al enoturismo. Podemos incluir documentos o links a congresos, exposiciones, foros etc.

Si queréis compartir vuestros eventos con todos nosotros, podéis enviarnos la información a vinoturismo@gmail.com (Tenéis también el correo en el lateral) y con mucho gusto lo recogeremos.

He creado también un capítulo llamado VIAJES AL VINO Y LA GASTRONOMÍA que recoge algunos artículos que he escrito para dos publicaciones relacionadas con viajes de negocios. Iré colgando más pero si en alguna ocasión tenéis notas de prensa de vuestras bodegas o DO, también nos gustaría compartirlas.

Muchas gracias por vuestra información.

¡Salud!

- El futuro de los vinos está en tener pasado (2)

El “terroir” como núcleo de la creación de productos enoturísticos fue la clave de nuestro post anterior, vinculándolo con cepas autóctonas, con paisaje vitivinícola, con patrimonio lítico etc. En este breve repaso de ideas generadoras de producto, os quería proponer una reflexión en torno al vino en sí mismo, como patrimonio.

Hay vinos tan únicos, tan diferenciales... que en mi opinión, debieran ser protegidos y amparados como lo son los bienes de tipo cultural. Mantenerlos, conservarlos y transmitirlos a las siguientes generaciones es un principio de sostenibilidad y de compromiso social como lo pueden ser muchas de las prácticas que llevamos a cabo con paisaje, fauna etc.

¿Qué vinos podríamos considerar en este capítulo? Desde luego yo empezaría por el Jerez, una gran joya que lamentablemente nos cuesta vender especialmente en nuestro país. Consideraría también entre estas pequeñas maravillas, los rancios que en Montsant y Tarragona se oxidan al aire libre en damajuanas y garrafas, los vinos de la misma zona de garnachas sobremaduradas, el vimblanc... También me vienen a la cabeza el Fondillón de Alicante, muchos vinos elaborados con uvas de cepas prefiloxéricas ¡cuánta historia que contar con estas viejas viñas!... Una lista que podríamos hacer crecer con muchísimos ejemplos. ¡A ver si me ayudáis un poco añadiendo algunos vinos patrimonio de vuestra zona!

Os puedo contar mi experiencia al respecto. He visitado unas cuantas veces la Bodega de la Cooperativa de Falset-Marçà en el Montsant y he vislumbrado desde la lejanía las garrafas con el vino rancio a la intemperie. Nunca las he visto de cerca y las referencias a este vino y estos procedimientos son mínimas. Yo creo que contar con un producto patrimonio es contar con un valor diferencial crítico, a la hora de generar productos enoturísticos. Me parece que debiéramos empezar a poner en valor estos vinos, enoturísticamente hablando.

En este sentido me parece que el movimiento Slow Food con su compromiso de salvaguarda de la biodiversidad enogastronómica está resultando de gran valor a la hora de difundir y mantener vivo, patrimonios como los vinos de los que venimos hablando. Conozco que en Francia, los vinos rancios del Roussillon forman parte de los “Baluartes” del movimiento (Proyectos de apoyo para poner en el mercado productos tradicionales). ¿Podríamos pensar nosotros que nuestros vinos patrimonio tuvieran esa difusión que nos ampara la marca Slow Food y paralelamente empezar a crear productos enoturísticos en torno a estos vinos? (Por supuesto entre otras muchas acciones) GUIA SLOW FOOD

Hay que empezar a moverse y ser originales.

noviembre 24, 2008

- Aumenta la oferta enoturística

Siempre es una buena noticia leer que crecen las bodegas que se apuntan al enoturismo. Os anexo una noticia aparecida hoy en Hosteltur http://hosteltur.com/

Aumenta la oferta relacionada con el enoturismo
HOSTELTUR • 24-11-2008

La vitivinícola Hacienda Albae http://www.haciendaalbae.com/ha puesto en marcha un hotel dentro de sus instalaciones. Esta finca está situada en el municipio de Argamasilla de Alba, en la provincia de Ciudad Real. La inversión destinada al proyecto ha sido de 14 millones de euros.

El establecimiento, descrito como “un pequeño hotel con encanto” por sus propietarios, se halla en un edificio de nueva construcción y cuenta con 11 habitaciones dobles y una junior suite. Los amenities que el huésped puede encontrar en ellas están elaborados con vinoterapia. Bodegas Hacienda Albae ofrece igualmente una sala de reuniones con pantalla de gran formato para proyecciones, varias salas más pequeñas y un patio central, en el que también se pueden celebrar eventos, tanto familiares como de empresa. Además dispone de una sala de catas y una tienda enológica. Entre las actividades que oferta a sus clientes destacan recorridos guiados por los viñedos y la granja propios, visitas guiadas a las bodegas y catas comentadas.
Hacienda Albae es una finca agrícola y ganadera con 400 hectáreas de terreno, que inició la actividad hace 25 años con su primer viñedo. En la actualidad ofrece 170 hectáreas de viñedos propios en producción. Hace cinco años se construyó la bodega, con una superficie de 5.000 metros cuadrados. Según explican sus responsables, “dispone de la tecnología vinícola más avanzada, en uno de los proyectos enológicos más vanguardistas de España, que recién ha terminado su cuarta vendimia”. Se trata de una bodega familiar que forma parte del Grupo Ortiz.Los mismos propietarios se van a encargar de la gestión del hotel. Según ha podido saber HOSTELTUR, se trata de su primer proyecto alojativo y por ahora no tienen ningún otro en marcha.
¡Bienvenida a la jungla! Hacienda Albae.

noviembre 20, 2008

- El futuro de los vinos está en tener pasado (1)

“El futuro de muchos vinos está en tener pasado”. Me parece una frase merecedora de placa y que encierra mucha sabiduría. Ya he escrito sobre este tema en alguna otra ocasión, apuntando al patrimonio, al paisaje o las tradiciones vitivinícolas como elementos de diferenciación a la hora de diseñar y comercializar productos enoturísticos.

Pero hablar de pasado y de patrimonio no creo que sea exclusivamente hablar de museos del vino, de herramientas de laboreo recuperadas, de museización de espacios tradicionales... creo que muchos viticultores y bodegueros tienen en la mano instrumentos patrimoniales que podrían servir para crear productos diferenciales. Me gustaría revisar estos días algunos ejemplos. Si os parece, podemos empezar por el territorio.

Hoy que se habla tanto de “Terroir” me parece que quien vinifica con castas minoritarias, autóctonas, endémicas de una zona... debiera aprovecharlo como recurso también en sus productos enoturísticos. Uvas como la Hondarribi Beltza o zuri que usan los txakolineros vascos o navarros, la picapoll catalana, la carrasquín que empieza a poner nombre a los vinos de Cangas de Narcea en el Occidente de Asturias, el Manto Negro de los vinos de Binissalem... y tantas otras uvas, forman parte de una rica biodiversidad que debemos proteger y que a buen seguro puede ayudarnos a despuntar con nuestros productos enoturísticos, haciéndolos tan únicos como los vinos que con estas uvas elaboramos. Eso sí, no vale con tener un elemento diferencial, hay que diseñar el producto enoturístico y toda la servucción alrededor de él.

Y ya que hablamos de “Terroir” metería en este mismo saco, el capítulo de los paisajes del vino y por supuesto todo el patrimonio lítico y arquitectónico a ellos vinculado. ¿Cuánto se puede hablar de construcciones de piedra seca cuando se habla de la viña? De guardaviñas, de casillas que me parece llaman los aragoneses, barracas que dicen los catalanes... de muros, de bancales, de cercas, de linderos en piedra... ¿Se tienen en cuenta estos elementos a la hora de elaborar productos enoturísticos? ¿Cuál es vuestra respuesta?

También es verdad que muchos de estos elementos, se encuentran en las tierras de más difícil acceso y de laboreo más complejo y lamentablemente las ayudas dadas para el arranque del viñedo, se han llevado por delante mucho de este patrimonio.

Desde luego la mejor manera de proteger el patrimonio vitivinícola es mantenerlo vivo y ponerlo en valor. Ojalá muchos de los que trabajáis con vuestros productos en Enoturismo comencéis a enseñarnos vuestros vinos más allá de las catas, la producción en bodega o los productos finales.

Por cierto, hoy es la fiesta del Beaujolais, tercer jueves del mes de noviembre y los franceses con el Beaujolais en todo el mundo. ¡Los de la logística sí que hacen milagros!. Esta noche beberé un poco de Beaujolais con los amigos y me acordaré de brindar por todos, y es que a mi, me encantan las tradiciones. ¡Salud para todos!


(C) Alicia Estrada

noviembre 12, 2008

- Hosteltur, ACEVIN y el Observatorio enoturístico

Me parece muy interesante que una publicación como Hosteltur, líder de la prensa turística dirigida a profesionales del sector haya editado un suplemento monográfico sobre Enoturismo. Otra buena noticia es que podéis descargar la publicación íntegramente de su dirección web. http://hosteltur.com/ Buscad la portada del último número y la encontraréis en MÁS ESPECIALES.

No he podido leer el suplemento a fondo. Tan solo una lectura en diagonal y una revisión rápida a los contenidos. Como ocurre en nuestro sector, abunda la presencia de administraciones y entes de promoción y escasean las empresas dedicadas realmente a la comercialización. ¿Dónde están los operadores turísticos?

El poco tiempo que he tenido, confieso habérselo dedicado a la lectura de una entrevista que el medio realiza a José Fernando Sánchez Bódalo, el presidente de ACEVIN, la asociación española de ciudades del vino. Me alegra enormemente leer que parece que ya han puesto en marcha El Observatorio del enoturismo. La falta de datos fiables es un mal endémico del turismo en general y por ende, del enoturismo. http://www.ciudadesdelvino.com/

Lo que realmente lamento es que el Observatorio del enoturismo se ligue únicamente a las DO y rutas participantes en ACEVIN, en este momento 19 rutas, 180 municipios y 800 empresas. Si no me confundo, ACEVIN está vinculado a la Secretaría General de Turismo y yo desde mi ignorancia pensaba que este ente se encargaba del enoturismo en todo el estado español, no sólo en aquellas ciudades integradas en ACEVIN. Esto mismo hace que en la página oficial del turismo de nuestro país al hablar de enoturismo, de nuevo nos encontremos con que enoturismo en Galicia sólo existe en las Rías Baixas y en Catalunya únicamente en el Penedés. ¡Ah! y en Castilla León no existe el enoturismo. ¡Ni una bodega visitable! por citar algunos ejemplos. http://www.spain.info/TourSpain/Rutas+Vino/

Puedo entender que la administración necesite unos criterios objetivos a la hora de promocionar las rutas enoturísticas pero ¿Esta es la única solución o simplemente la más fácil?

No sé cómo he llegado aquí. ¡Pensar que sólo quería informar de la aparición de una publicación de enoturismo!

(c) Alicia Estrada

noviembre 10, 2008

- La acogida de nuestros visitantes en la bodega

¿Cuáles son las claves a la hora de diseñar la acogida de nuestros visitantes en un proyecto de enoturismo? Esta es la pregunta que alguien hizo, así como quien no quiere la cosa, a Jean Claude Bélanger, un colega francés, también consultor de enoturismo entre cuyos logros se encuentran algunos tan exitosos como Les Sources de Caudalie, el wine-spa que en nuestro país está presente en el Hotel de Marqués del Riscal de Elciego.

No recuerdo exactamente su respuesta pero a buen seguro que me aprobaría si digo que lo resumió en tres cosas:
Buenas condiciones de acogida + Pedagogía + Descubrimiento.

Lo que sí recuerdo muy bien de su respuesta fue su comentario final. Pero a todo esto hay que añadir “la touche”, es decir el toque personal del bodeguero, la carga emocional propia que debemos transmitir, añadiría yo. Un sabor diferente que cada hombre o mujer del vino, aportaremos de forma distinta, que personalizará nuestra presentación con nuestro calor y nuestra impronta y que a buen seguro coincidirá en gran medida con nuestra forma de hacer el vino o de entenderlo.

Este fin de semana he tenido ocasión de redescubrir de nuevo, y una vez más, La Rioja. Un grupo de amigos amantes del vino y más amantes aún de las emociones nos dirigimos hacia Haro. Sábado. Una visita a las bodegas Muga. Gran profesionalidad de la guía y de repente, el hombre que rápidamente se convierte en amigo, Isaac Muga. Una mesa, unos vinos. La conversación fluye rápida, tanto como sus palabras. Habla y nos encandila. Es su “touche”. Amamos el vino y cuando podemos departir con un bodeguero nos dejamos embriagar por su arte, el mismo que transmite a sus vinos. Escuchamos a Isaac Muga, como artista del vino y nos emocionamos con sus anécdotas, con sus palabras, con sus bromas, con esa naturalidad de quienes saben extraer de la uva toda la magia que a nosotros nos atrapa. El toque Muga es lo que nos gusta de sus vinos, el mismo que descubrimos en su trabajo, el mismo que disfrutamos sentados a la mesa, el mismo que caracteriza su forma de recibirnos y atendernos.

Yo creo que hablar de “la touche” no equivale a hablar de nada extraordinario, simplemente AUTÉNTICO.

(C) Alicia Estrada

noviembre 05, 2008

- No a la censura del vino en Internet!!!!

Hoy me voy a poner el traje de manifestante y lo voy a hacer para unirme al clamor que el pasado día 30 se levantó en toda Francia abanderado por los profesionales del vino: productores, bodegueros, comerciantes, distribuidores... defendiendo nuestro derecho a existir.

En 1991 la Ley Evin (curisoso nombre, e- como Internet y VIN como vino) arrancó en el país vecino toda la problemática que actualmente vivimos de prohibición expresa de publicidad de bebidas alcohólicas. En aquel momento no se contempló Internet como soporte de comunicación por lo que la presencia y venta de bebidas alcohólicas evolucionó en Internet de forma diferente a como lo hizo en otros soportes como TV, Prensa etc. La situación en España es similar a la que acabamos de describir.

Una revisión actual de esta Ley Evin pretende aplicar los mismos parámetros que afectan a la prensa y tv, a las comunicaciones por Internet. Si así fuera, entraríamos en una espiral de desaceleración y censura en las comunicaciones de vino que afectaría muy especialmente a los pequeños bodegueros, enotecas etc. que utilizan el canal Internet como su principal medio de comunicación y venta con sus clientes.

Con este motivo el mundo del vino francés se lanzó a la “rue” el pasado día 30. Como somos gente tranquila, su principal manifestación fue vendar o amortajar, no lo sé, los carteles indicadores de muchas de las grandes ciudades vinculadas al vino. Así amanecieron Saint Emilion, Sauternes, muchos pueblos de Alsacia etc. Por su parte los creadores de blogs vinculados al vino, linkaron su página principal a una pantalla en la que podía leerse algo así como “Este es el futuro del vino en Francia” y te conducía a una pantalla totalmente negra, buena metáfora de futuro. Si esto llega ahora a Francia, ¿Cuánto tiempo tardará en llegar la filoxera prohibitiva a nuestro país?

Demonizar el consumo de vino y acusar al mundo del vino de ser uno de los principales culpables de los accidentes de tráfico, de las litronas de los jóvenes y otros muchos males de la sociedad es tan poco parcial como prohibir la publicidad de la sal por que los infartos afectan en gran medida a los hipertensos. Pienso que la administración debiera luchar contra el alcoholismo, contra la irresponsabilidad de ciertos conductores, contra la incultura sensorial y cultural de los jóvenes que les lleva al consumo irresponsable pero esta carrera no puede hacerse a costa de la libertad de quienes nos acercamos al vino desde la cultura, la responsabilidad y la moderación... y mucho menos hacerse a costa del trabajo y el esfuerzo de un sector que genera múltiples puestos de trabajo y gran riqueza para las zonas en que se desarrolla.

Cada vez más creo que el Enoturismo tiene que jugar un papel activo en esta lucha, sumando sinergias para revertir una situación que puede dar un golpe muy duro a la parte más frágil del sistema. ¿Cómo? Colaborando en la educación sensorial de los niños y jóvenes y presentando el mundo del vino desde el punto de vista del patrimonio, la cultura, la gastronomía etc. Es un pequeño grano de arena pero suma.
Hoy yo también me siento francesa y digo "No a la censura en Internet".

noviembre 03, 2008

- Congreso Europeo de Turismo Industrial

Los próximos días 11 al 13 de Noviembre va a celebrarse en Toledo, el segundo Congreso europeo de Turismo industrial. Congreso Turismo industrial Quizás esta tipología de turismo “industrial” os suene raro a muchos de vosotros pero puede formar parte de esos nichos de mercado en el que determinadas bodegas o industrias en torno al vino podrían ubicarse como complemento a sus productos enoturísticos o simplemente enológicos.

El turismo industrial puede vincularse a visitas a empresas con actividad, que ofrecen algún interés por sus especiales instalaciones, por el volumen de producción o por sus procesos de fabricación etc. o bien a empresas cuyo atractivo radica en su valor patrimonial, histórico etc.

Aunque en España el turismo industrial aún está poco desarrollado, tiene una presencia importante en ciertos países europeos como Reino Unido, Francia o Alemania. También cuenta con una cuota destacable de turistas en Estados Unidos y Canadá. En nuestro país, algunas comunidades como Cataluña están implementando actuaciones muy interesantes en torno al turismo industrial, donde tienen cabida por supuesto las bodegas e industrias complementarias como pueden ser las del corcho, de gran tradición en zonas de Girona por ejemplo. Toledo también cuenta con una guía de recursos industriales con gran presencia de empresas artesanales con actividad. Conozco también actuaciones de este tipo en el País Vasco, Andalucía, Asturias etc.

El turismo industrial además de crear sinergias con el Enoturismo, puede ayudar a poner en valor recursos complementarios, que hasta ahora se consideraban marginales o se desechaban y puede colaborar a crear una identidad en el destino desde la diversidad de múltiples componentes, lo cual resulta muy enriquecedor.

Creo que todos y especialmente la administración (del tipo que sea) debería hacer una reflexión en este sentido, complementando los recursos de un territorio con esas pequeñas o grandes instalaciones que desde la actividad o desde el valor histórico enriquecerían nuestro enoproductos. Desde luego es una labor lenta pero muy valorable. Pensemos en imprentas que acumulan historias centenarias de etiquetas de vino o que trabajan desde la innovación más rabiosa; pensemos en fabricantes de botellas, de barricas, en productores y transformadores de corcho o de nuevos materiales para tapones; pensemos en instalaciones que otrora sirvieron de aduanas, de almacenes... de vino; pensemos en esas bodegas artesanas donde diferentes generaciones de una misma familia trabajan con los mismos métodos, quizás su vino no sea el mejor pero su “saber hacer” forma parte de un patrimonio que no podemos dejar perder. Si me lo permitís y crematísticamente hablando: hay gente que quiere conocer esto y está dispuesta a pagar por ello. ¿Por qué no lo aprovechamos?

Si alguno tenéis interés por el turismo industrial sería un placer compartir impresiones.

noviembre 01, 2008

- ¿Quiénes somos y cómo nos organizamos?

¿Quiénes somos? Ésta es la pregunta que nos hacíamos días pasados hablando de Territorio y promoción del enoturismo. La búsqueda de esa identidad que nos diferencia y a la vez nos fortalece aunando diversidad exige una reflexión sobre la vinculación del enoturismo a las DO enológicas. Tal y como escribí, estoy convencida que pasar del mundo del vino al del enoturismo exige una simplificación de territorios y destinos, al menos en desarrollos incipientes de mercados.

Supongamos que hemos sido capaces de responder a esta primera pregunta. Si es así no será difícil marcar nuestros límites geográficos, nuestro “destino” según denominación turística o nuestro “territorio” según denominación del mundo del vino.

Si responder a estas preguntas no es tarea fácil tampoco lo es dar una respuesta a la segunda cuestión. ¿Cómo nos organizamos? Evidentemente si no sabemos quiénes somos, difícilmente sabremos a quién encomendar la labor de organizador la casa. ¿Consejos comarcales, Consejos regionales, Oficinas de turismo, Denominaciones de Origen, Asociaciones...?

Cada caso requerirá un estudio y un planteamiento pero grosso modo yo diría que deben existir unas pautas mínimas que debiera cumplir en todos los casos ese organismo elegido.

Debe entender el desarrollo enoturístico desde un punto de vista de diversidad, de transversalidad y de pluriactividad. Por lo tanto debe ser un organismo que no prime a sus asociados exclusivamente lo que favorecería la división de esfuerzos y recursos dentro del territorio. (Ya sé que a veces se forman asociaciones muy parceladas para este fin, ante la impasibilidad de ciertas instituciones. Lo sabemos)

Este organismo debe entender el enoturismo desde un punto de vista sumatorio y no fraccionador, integrando a todos los actores y especialmente buscando la intercomunicación entre el mundo enológico y el mundo turístico, unificando aquí a otros actores vinculados al territorio, de tipo cultural, gastronómico, artístico... pero también empresarial, de desarrollo local, administrativo etc.

Creo que aquí no hay fórmulas para determinar exactamente qué figura debe asumir este rol. Su liderazgo exige una reflexión según territorios, históricos, niveles de desarrollo y características del producto vino/turismo, objetivos que se pretendan conseguir etc. Lo que si me atrevo a asegurar es que si no existe esta reflexión previa ¿Quiénes somos y cómo nos vamos a organizar? Difícilmente podremos alcanzar el éxito en el desarrollo del enoturismo. Y en mi opinión, tirar a nivel individual del enoturismo sin tener un apoyo de promoción administrativa o un gran nombre, puede resultar agotador, amén de cargarnos de frustración.
(c) Alicia Estrada